ASAMBLEA DE CONCEJALES Y MAYORES CONTRIBUYENTES ----------------------------------------------- DIA 24 DE FEBRERO DE 2000 ------------------------- ACTA N 427: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los veinticuatro das del mes de febrero de dos mil, se renen sus miembros, Seores: Presidente: Carlos A. Erreguerena, Vicepresidente I: Fabin D. Ridao, Concejales: Alejandro Cano, Juan D. Coria, David C. Crotto, Liliana S. Charafedn, Carlos E. Fedeli, Martha Gentile, Femando J. Gosende, Alcibiades Lazzaro, Julio C. Lpez, Susana B. Melcon, Alberto Mndez Novoa, Dora B. Nogueira, Ernesto A. Orsi y los Mayores Contribuyentes: Roberto Alvarez, Cristina Arregui, Juan Manuel Daz, Jorge Javier Latorre, Manuel Manso, Ernesto Martorello, Antonio Newbery, Sara Pez y Hctor Reynoso, y la ausencia con aviso del Concejal Ral O. Delgado. Siendo las 20 horas 37 minutos, el Seor Presidente declara abierta la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes convocada mediante Decreto N 5/00, que textualmente se transcribe:--------------------- Balcarce, 10 de febrero de 2000 VISTO: La sancin de la Ordenanza Preparatoria N 2/00, ocurrida en la Sesin Extraordinaria celebrada en el da de la fecha, POR ELLO: El suscripto, en su carcter de Presidente del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, en cumplimiento de lo dispuesto por el Artculo 98 de la Ley Orgnica de las Municipalidades, D E C R E T A ------------- ARTICULO 1.- Convcase a Asamblea de Concejales y Mayores ------------ Contribuyentes a celebrarse el da 24 de febrero de 2000, a las 20 horas, a efectos de considerarse el siguiente: ORDEN DEL DIA ------------- 1.- Anteproyecto de Ordenanza Impositiva Ejercicio 2000.- 2.- Designacin de un (1) Concejal y un (1) Mayor Contribuyente para firmar el Acta de la Asamblea.- ARTICULO 2.- Cmplase, comunquese a los Seores Concejales y Mayores ------------ Contribuyentes, regstrese y publquese.---------------- DECRETO N 5/00 --------------- Concejala Gentile: "Seor Presidente, Seores Concejales, Seores Mayores Contribuyentes, vamos a dar tratarniento a la Ordenanza Impositiva del ejercicio 2000, pero como se hace habitualmente vamos a hacer una resea del Presupuesto General de Gastos y Recursos correspondiente al ejercicio de este ao y que fue aprobado el 10 de febrero del corriente mes. Este Presupuesto es un presupuesto equilibrado que condice con la responsabilidad y el manejo que con experiencia viene realizando el Ejecutivo, donde se puede comprobar fehacientemente que ha quedado una Municipalidad saneada, donde se han pagado los sueldos al da como tambin a los proveedores de la Municipalidad. Las proyecciones que se han realizado para el ejercicio de este ao pueden cumplirse sin inconvenientes puesto que hay una efectiva proporcin entre lo recaudado, o lo que se va a recaudar, y el gasto efectivo que est planificado en cada rea. Desde ya se espera este ao una mayor recaudacin si se dan los parmetros necesarios y entonces lgicamente se podrn realizar las obras que estn presupuestadas. A pesar de las crticas que fuera objeto este Presupuesto en la Sesin Extraordinaria del 10 de febrero, est comprobado que las prioridades que tiene el gobierno municipal estn ntimamente relacionadas con las necesidades de la gente, tanto en el rea social directa, en vivienda, en la optimizacin de los recursos humanos y tcnicos del Hospital, es decir, se van a ir profundizando los programas de hondo contenido social en todas las reas. El Presupuesto General de Gastos y Recursos para el ao 2000 se fija en $ 15.697.500.-, de los cuales $ 3.980.000.- son para el Hospital y $ 160.000.- para el Hostal. Tambin es importante hacer tener en cuenta que no se prev para este ejercicio, como ha sido as en los ocho afos anteriores, aumento de tasas, pudiendo el contribuyente ponerse al da si tiene deudas municipales donde hay una reduccin del 50% o el 25% de los intereses segn corresponde a cada caso. As como tambin los servicios pblicos, como puede ser el caso de Ashira, seguir haciendo su recorrido habitual, el alumbrado seguir iluminando las mismas cantidades de horas que hasta ahora viene haciendo, es decir, que el contribuyente no se ver afectado por la reduccin de gastos. Este Presupuesto para el afo 2000, todo hace pensar que va a ser ms fcil de cumplir que el del aflo 1999, y que se van a realizar ms obras que las previstas por la previsin que existe en el recupero de obras, de $ 180.000.- a cobrar que podrn ser invertidos, como dije anteriormente, en obras que no estn presupuestadas. Siguiendo con el anlisis de las diferentes reas de gobierno voy a hacer una aclaracin, muchas de ellas de las que nombro estn en ejecucin, es decir durante el ao 99 han estado y siguen en este momento tambin ejecutndose, por eso es que algunas no estn terminadas y otras son, por ejemplo, en planes de viviendas otros convenios. En este caso, por ejemplo, hay ciento treinta cuadras de cloacas que se van a terminar como as tambin las setenta y cinco cuadras de gas, es decir, que se prev para el futuro que toda la planta urbana tenga estos servicios. Tambin estn presupuestados los desages de la Avenida Uriburu y su remodelacin a travs del plan trienal por un valor de $ 250.000.-. Dado que fui bastante ms extensa en el momento en que se aprob el Presupuesto, pero como yo creo que de alguna forma todos deben tener conocimiento, voy a tratar de ser un poco ms breve. En el rea de vivienda se estn llevando a cabo varios planes de acuerdo a diferentes convenios que se han hecho con el Instituto Provincial de la Vivienda, con el Banco Hipotecario y con el Banco Provincia. Es un dar una respuesta social que es fundamental para las familias balcarceas que no tienen su casa y que no pueden pagar grandes cuotas. Estos convenios fueron en un momento pensados de si iban a continuar o no. El Intendente Municipal, das atrs lo escuch por Cable Visin, coment que van a continuar estos planes y dentro de estos planes estn las doce viviendas rurales, que ocho son de Napaleof y 5 de San Agustn. Tambin aqu hay compras de materiales desde la Subsecretara de Vivienda que se realizan mediante licitacin pblica, hay que recordar que el Tribunal de Cuentas pidi los expedientes, hay mil quinientos expedientes abiertos y no se hizo ninguna objecin, asimismo en fondos, que va una parte destinada a la Subsecretara de Viviendas para casos de extrema necesidad y que sale de la donacin que hace el Intendente Municipal de parte de su sueldo. En el mbito de la Subsecretara de la Produccin, que es una Subsecretara que se ha creado con la administracin del actual Intendente, est ntimamente relacionada con los productos y con el agro y con la ganadera que son la forma que tiene de vivir la mayora de los balcarceos, por eso que hay planes implementados por los Ministerios de Asuntos Agrarios y de Produccin y Empleo de la Provincia de Buenos Aires donde hace referencias a programas como del fomento a la ganadera, de incentivo a la actividad forestal, de promocin a la microempresa entre otros. Ha habido desde la Municipalidad aprobados veintids proyectos productivos que fueron financiados, como dije recin, desde el municipio. Tambin desde el rea del Consejo Municipal de la Familia y Desarrollo Humano, donde tambin se canalizan muchas necesidades, no solo fsicas y monetarias y materiales sino tambin humanas, espir ituales, se continan con planes que los sigo nombrando porque estn desde su inicio pero estn en ejecucin y estn en total actualidad como pueden ser los programas de Violencia Familiar, Microemprendimientos, Asesoramiento Legal, Asistencia Sicolgica, as como tambin para la Prevencin de la Adiccin, donde desde 1993 hay como una especie de continuacin con diferentes planes, diferentes programas. En 1993 estuvo el Congreso Regional de la Juventud donde haba comisiones que trabajaban sobre la adiccin, en el 94 hubo una formacin de grupos de prevencin de las adicciones donde hubo charlas, talleres con escuelas de nuestro distrito y tambin con Instituciones Intermedias. En el 95 se continu esto y despus en el 98 se cre tambin el Centro Preventivo para el cambio y que en este momento est en total actualidad. Es la formacin del movimiento juvenil que est en vigencia con la Direccin de Programas de 10.000 Lderes para el Cambio de Formacin de Formadores y depende de la Secretara de Prevencin y Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. En esta ciudad se ha formado ya en cuatro escuelas del distrito talleres que estn trabajando, que comenzaron el ao pasado; este ao todava no se han iniciado las clases, el ciclo lectivo, pero es de suponer que tambin van a trabajar en forma todava ms profunda, en el Jardn 902, en el Jardn 904, en la Escuela N 2 y en la Escuela N 10, donde sabemos que realmente hay serios problemas de esta ndole, no la escuela precisamente dicha, sino el entorno, realmente un lugar bastante problemtico. En el rea de Accin Social directa bueno, se contemplan todos los planes de asistencia directa, ya sea mediante alimentos, mediante salud, becas para estudiantes primarios, terciarios y universitarios, no puedo hablar de secundarios porque al haberse creado el Polimodal directamente se hace cargo la Provincia de esta para los chicos que no puedan hacer el Polimodal. Desde la Subsecretara de Deportes y Recreacin que antes del 10 de diciembre funcionaba unificada con Cultura y Turismo, tenemos once escuelas donde se nuclean ms de mil cien chicos y adolescentes. Tambin hay que tener en cuenta que esta rea del deporte es muy importante para la contencin de los temas anteriormente nombrados. No es tan simple, digamos, ni tan intil el deporte en cuanto a que parece que hay algunas reas s que pueden en algn momento dado ser de poner ms importancia, pero si hablamos de prevencin que es lo que hablamos en este momento, bueno, pero si hablamos de prevencin tenemos que pensar que el deporte est en primer lugar. Tambin desde el rea de Recreacin se llev y se llevar adelante un programa en todos los barrios de Balcarce y que alcanza tambin a San Agustn, Los Pinos y Napaleof. Tambin el Polideportivo Municipal, donde ms de treinta personas han encontrado trabajo, le da vida a una compleja actividad donde se reciben gratuitamente a instituciones de nuestra ciudad, ya sea Escuela N 502, Taller Protegido, Centro Educativo Complementario, Sociedad de Proteccin a la Infancia y a chicos de las Sociedades de Fomento y a muchos tambin de los cuales donde hablbamos de prevencin estn ocupados y ven otro tipo de vida mucho ms sana. Para el ao en curso ambin existen un sinfn de proyectos que van a estar llevados adelante, entre ellos los Torneos Juveniles Bonaerenses como tambin actividades deportivas y recreativas en toda la ciudad. Desde Cultura y Turismo tenemos la creacin del Museo Histrico Municipal hace dos aos; bueno, se trabaj mucho hasta que se redonde y se hizo municipal, en un primer momento se pens que iba a trabajar o iba a movilizarse a travs de una Cooperativa pero se vio que no, que era necesario que el municipio de alguna forma tomara parte y se responsabilizara d e este Museo. Ah se hacen exposiciones transitorias, hoy tambin en la actualidad, por eso lo nombro, de artistas locales y nacionales, conferencias, participacin de chicos donde hacen muestras de dibujo, de pintura, de composicin y dems. Tambin hay otra realidad que es la apertura de la Oficina de Turismo desde donde muchos turistas que llegan a Balcarce toman conciencia de la realidad de nuestra ciudad donde antiguamente o hasta hace muy poco tiempo las bellezas serranas eran oscurecidas, donde solamente se vean, sin perder su importancia, el Museo del Automovilismo y el Autdromo. Me voy a detener un poquito ms en el Presupuesto que est destinado al Hospital Subzonal, ya que es un porcentaje que se le da del Presupuesto para el Hospital. Ha sido una constante en este gobierno la preocupacin por mejorar los aspectos, ya sea de alta complejidad como puede ser de terapia intensiva, como todo aquello que de una forma u otra son polticas implementadas en salud, que como dije tambin la vez anterior que se puede estar de acuerdo o no pero no se puede negar que el Ejecutivo tiene un especial inters de que el Hospital cada vez ande mejor. En cuanto a, dada la prolija administracin de los recursos, tambin quiero destacar que en al ao 99 el Hospital Subzonal termin con el Presupuesto saneado, que ms la recaudacin de la autogestin que es una forma que tiene el Hospital en este momento de cobrar directamente por ejemplo a los mutualizados, a la gente del PAMI, le dio un importante monto, ingres mejor dicho un importante monto que en otros aos no haba ingresado a este Hospital. Tambin he dejado para lo ltimo el tema del personal, hay quinientos veintiocho empleados de planta permanente, doscientos cincuenta y ocho en la Administracin Central, ms doscientos sesenta en el Hospital y diez en el Concejo Deliberante. Hay detrs de esto una decisin poltica de pasar personal mensualizado a planta permanente cada vez que una vacante se lo permita, determinado en el desarrollo de una actividad si el tiempo prudencial que se considera en estos casos, es decir, la antigedad de esa persona le da aparte de su antigedad, de su idoneidad para el desempeo de la funcin que se le otorga. Se ha contratado personal para los diferentes trabajos que se han ido desarrollando en las diferentes reas, por ejemplo en la remodelacin de la Avenida Del Valle, en el Polideportivo durante la temporada de verano lo que reitero, marca esa decisin poltica de crear fuentes de trabajo. Otro tema importante tambin de tener en cuenta son los subsidios a las instituciones y particulares para una emergencia puntual, hay un fondo importante creado para ello pero como en el tiempo las prioridades cambian se reserva la forma de distribucin la Municipalidad, es decir, el Ejecutivo para cumplir con el destino social y ms importante y prioritario en el momento que se da. Lo importante en todo esto es que durante nueve aos de administracin, de la misma administracin Balcarce crece, la gente est contenta como nos lo ha demostrado en su oportunidad. Nada ms". Concejal Lazzaro: "Seflor Presidente, respeto la predileccin de la Concejal preopinante de volver a exponer sobre el Presupuesto que ya se haba aprobado en Sesin anterior y quiero dejar en claro para que no parezca un despiste de mi parte que no plante mocin de orden compartiendo seguramente el criterio de esa Presidencia, que tambin lo dej transcurrir por una simple cuestin de cortesa poltica, que creo que vale en estos casos, ms si ha existido el afn de aumentar la vehemencia en la defensa de algunos aspectos. Pero el tema que hoy tenemos en tratamiento es el proyecto de Ordenanza Impositiva del ejercicio 2000 y en principio este Bloque a travs de mi palabra inicialmente se va a ajustar al punto que tenemos en consideracin y me parece importante y voy a tratar de ser lo ms breve posible, porque s que el manejo de nmeros es tedioso para todos y en particular para los Seores Mayores Contribuyentes que por lo general no estn teniendo un manejo constante de las cifras, que s nos compete a la gente que estamos en el Concejo Deliberante como Concejales y que por ende debemos tratar exhaustivamente cuando es posible, esta vez no lo fue, en la comisin respectiva. Pero ms all del aspecto meramente formal que pareciera la insercin de los Seores Mayores Contribuyentes en esta Asamblea como para convalidar un despacho ya existente por parte del Cuerpo, yo creo que en lo personal le asigno cada vez mayor relevancia a la funcin de los Mayores Contribuyentes porque de alguna forma representan gente de Balcarce que debera tener la mxima informacin de estas cosas y debera participar mucho ms activamente de lo que ha estado haciendo hasta el momento; no me refiero a los mismos, sino cuando hago esto estoy hablando histricamente desde el tiempo que a m me toc conocer este Concejo Deliberante, desde 1983 para ac. Entonces por eso voy a referir algunas cifras no buscando persuadir a nadie porque eso es dada la circunstancia, y a esta altura del tratamiento de este tema es materialmente imposible, pero por lo menos dejar clara constancia de la posicin de este Bloque respecto de lo que hemos expuesto exhaustivamente en la Sesin anterior, incluso en el caso de nuestro Bloque tambin prefiri hacerlo por el esclarecimiento de la gente de nuestro pueblo mediante una declaracin pblica, sino concretamente a las tasas municipales que es la parte fiscal, la Ordenanza Fiscal y la Ordenanza Impositiva. Y aqu s debo repetir unas pocas cifras pero fundamentalmente quiero proyectarme al anlisis del efecto de estas cifras o de estos porcentajes. Ah s decamos en la Sesin anterior sin los Mayores Contribuyentes, porque era la Ordenanza Preparatoria, la proporcionalidad que existe entre las tasas municipales, que son los recursos genuinos de la Municipalidad, con lo que se percibe de la coparticipacin. Y antes de hablar de porcentajes y cifras quiero hacer una aclaracin porque temo determinadas expresiones del Departamento Ejecutivo, del Jefe del Departamento Ejecutivo, que confundan a la gente respecto de lo que nosotros queremos decir. Porque ms de una vez este Bloque o algn Concejal de este Bloque y en esta oportunidad este Concejal ha hecho referencia a la importancia econmica, a la importancia del volumen de la coparticipacin y he odo decir en ms de una oportunidad que el Bloque de la Alianza o el Bloque Radical cuestiona lo que se percibe en concepto de coparticipacin y es un absurdo, jams podramos cuestionar el monto que se percibe, creemos si incluso fuera posible que fuera ms, nos gustara mucho, lo que podemos llegar a objetar es la forma en que se gasta, que es otra cosa completamente distinta. Aparte de eso, lo que se percibe de coparticipacin, y ya ir a las cifras, no es ni buena ni mala gestin, esto es ley, es una ley y obligatoriamente llega ms all de alguna gestin adicional que pueda alguien del Ejecutivo hacer en algn momento como para conseguir algn crdito adicional o alguna inversin distinta, pero es ley. Lo importante es cmo se gasta, y a lo que nos hemos referido que es distinto cuestionar el monto de coparticipacin es precisamente en la proporcionalidad, en la proporcionalidad de tasas genuinas, recursos genuinos de la Municipalidad y a lo que viene de coparticipacin, la forma en que vemos que los recursos propios de la Municipalidad se van empobreciendo. A qu me refiero con esto? Me refiero a que si en el Presupuesto 2000 tenemos que un 28% nada ms son las hiptesis de recaudacin de tasas municipales y un 55% cor responde a lo que es coparticipacin proveniente de la Provincia de Buenos Aires, un 28% que representan 4.300.000.- y un 55% que representan 8.600.000.-, es claro, es absolutamente claro que la comuna de Balcarce no est viviendo con los recursos propios, genuinos, de lo que percibe con las tasas, sino que estamos viviendo de lo que recibimos en concepto de coparticipacin, y no est mal que llegue, todo lo contrario, sino que si no se gestionara, si no llegara a Balcarce estaramos en gravsimo estado econmico. Esto ha servido al menos para seguir pagando los sueldos al da y para seguir cumpliendo con todas las obligaciones. Yo simplemente a lo que me quiero remitir con esto y lo que he puesto nfasis, e insisto, que esto y sin pretender hacer futurologa, es un prenda a corto, mediano o largo plazo. Alguien supone que siempre la Provincia va a seguir enviando a Balcarce o a los municipios la misma proporcionalidad? Leyendo los diarios todos los Concejales y todos los Mayores Contribuyentes no tengo dudas la forma en que se est encorcetando la economa de la Provincia, este ao ha disminuido su presupuesto la Provincia de Buenos Aires en un 2%, lo que me parece heroico, pero aparte de haberlo disminuido en un 2% porque le baj la cobrabilidad el aiffo anterior, pero adems como sustituto, como complemento, ha debido generar un aumento en el impuesto inmobiliario que va a alcanzar entre un 20%, un 25% o un 35% sobre lo que recauda anteriormente. Entonces evidentemente la economa, los recursos estn encorcetndose porque cada vez se achican ms. Balcarce depende en un 55% de los aportes provinciales pero deben saber ustedes que la Provincia de Buenos Aires depende entre un 45% y un 50% de la coparticipacin nacional, ac hay una cadena de ir tirando dinero de arriba hacia abajo que no hay ninguna duda de que se va a cortar en algn momento, hay que ser prudentes con esto, a esto nos estamos refiriendo, este es el tema que nos preocupa. Yo he venido diciendo esto desde 1983 y gracias a Dios me he equivocado hasta ahora, y no porque sea un error sino porque las circunstancias fueron distintas, pero la capacidad contributiva del contribuyente, del vecino, del que tiene una empresa o tiene alguna actividad todava, se ha ido achicando ostensiblemente a punto tal de que muchos impuestos, y est dicindolo el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, de cada dos automotores hay uno que paga impuestos, hay un 35% de evasin y por ah no cierran las cifras, 35 y dije 2 a 1, sera 50%, lo que paga el que tiene coche nuevo y no paga el que tiene coche viejo, entonces la relacin de evasin es esa. Tambin hay evasin en el impuesto inmobiliario, se est desprendiendo del grueso de los recursos de la Nacin, y la Nacin, ustedes saben perfectamente cul es el panorama, ha debido generar lo que as se llama, un impuestazo como lo dije anteriormente para cubrir los baches, para cubrir los agujeros, dicho en trminos coloquiales, que dej la administracin que termin el 10 de diciembre. Hay una gravedad en este esquema de situacin que no se puede ignorar, entonces no estoy diciendo con esto que est mal recibir la coparticipacin, estoy diciendo que hay que gastarla bien porque se va a agotar, se estn terminando los tiempos de las maduras, se terminan los tiempos de las vacas gordas, las vacas gordas ya estn flacas y van a dejar de dar leche en cualquier momento porque precisamente quien tiene que pagar los impuestos no tiene ms plata pero tampoco vamos a tener el crdito fcil del Fondo Monetario Internacional para cubrir los desfasajes que se produzcan en la Nacin, si se produjeran, y tampoco vamos a tener un mecanismo similar para la Provincia, y si no contamos con esos mecanismos fciles obviamente no contaramos con los recursos para la comuna, es decir, con esto recomie ndo prudencia. Hace pocos das, dos das le una nota en "Recibimos y Publicamos" en dos diarios de Balcarce, en "El Liberal" y en el "Diario Semanal" tambin, de un vecino de Balcarce que tiene una empresa de envergadura donde regularmente ocupa un promedio de entre ciento cincuenta y doscientos empleados y el ttulo me llam la atencin porque deca "Paro agropecuario no, rebelin fiscal s", si eso se tratara en otro tiempo, y quiero ser claro con esto para que, quiero que la prensa lo tome bien a ver si digo alguna cosa que pueda confundir a este vecino, en otro tiempo esto podra ser un acto de sedicin o de subversin econmica el proponer no pagar los impuestos, por eso me empiezo a encontrar con que es una actitud legtima y no voy a hacer la apologa de ese hecho en absoluto porque mi funcin aqu es otra, pero simplemente un vecino que se maneja en ese volumen econmico entra en la desesperacin y en la bronca de escribir una nota as porque dice no aguantamos ms los impuestos. Ello demuestra a las claras que ha disminuido la capacidad contributiva, por lo cual reitero mi recomendacin al Departamento Ejecutivo Municipal en que maneje los recursos con la mayor eficiencia posible. Concejal Cano: "Vamos a tratar de ser sintticos y ms que abundar en detalles de nmeros si dar nuestra opinin en lo que hace al rea de Salud que es lo que me compete dentro de la distribucin del anlisis del presupuesto que hemos hecho, pero indudablemente algunos dichos de la Concejal Gentile que como Presidenta de la Comisin y miembro informante del Bloque Justicialista ha repetido nuevamente, creo que me veo en la obligacin para informacin de los Mayores Contribuyentes porque quizs no estn al tanto, un par de cosas. Fundamentalmente cuando seguimos diciendo que el Presupuesto cerr equilibrado el del ao 1999. No es esa la realidad, cierra equilibrado porque nosotros tomamos un crdito adicional, fundamentalmente con la empresa Ashira, ordenanza que esta bancada rechaz en su momento, en la cual se trasladan $ 80.000.- de servicios del ao 99 hacia el ao 2000, con lo cual cierra equilibrado porque contrae un crdito para cerrar equilibrado. Yo quiero manifestarlo a esto porque no se puede decir que las cosas quedaron en orden cuando realmente se qued en orden forzando econmicamente para que as sea adquiriendo un crdito adicional de un pago de un mes creo que fue, no s si setiembre u octubre del ao pasado hacia este ao. En cuanto a lo que hace al Hospital Subzonal nosotros hace ya muchos aos que venimos insistiendo sobre lo mismo, cuando tratamos el Presupuesto del Hospital Subzonal, lo que nosotros estamos tratando de insertar dentro de la concepcin de la administracin municipal lo que puede significar o lo que debe significar para los balcarceos un servicio de salud local, un servicio de salud local donde est integrado por todos los prestadores que tenemos en Balcarce, por supuesto el Hospital Subzonal como el prestador ms importante y eje del sistema como nosotros entendemos que debe estar, pero fundamentalmente integrado y esa filosofa indudablemente no es llevada hacia delante porque simplemente no existe dificultad poltica para llevarla adelante porque hay otra concepcin de lo que es la Salud Pblica y entonces se lleva adelante esta otra alternativa. El Presupuesto del Hospital Subzonal es de $ 5.000.000.-, es un funcionamiento importante, es un presupuesto que alcanza para su funcionamiento, mantiene una relacin histrica donde alrededor del 77% proviene de coparticipacin de Provincia y el 23% de recursos propios. Esto desde que el Hospital, digamos hablando desde el ao 73 a la fecha se mantiene en esos guarismos y tambin mantiene los guarismos de que los gastos en personal representan alrededor del 80% y el 20% los g astos en funcionamiento. O sea, que esto es una constante que se ha dado y no solo este gobierno municipal desde el 91 hasta la fecha sino en gobiernos anteriores. Pero cuando uno se plantea cmo va a gastar este dinero, para qu lo va a gastar, de qu forma lo va a utilizar, es ah cuando empezamos a disentir en la utilizacin de la planificacin sanitaria que uno debe hacer. Cuando nosotros hablamos de generar un sistema de salud es porque somos conscientes de los recursos que en Balcarce se vuelcan en salud, y no quiero ser pesado con nmeros pero creo que algunos deben ser resaltados. El gasto en salud en Argentina es de alrededor de los 22.000.- millones de dlares anuales, representa alrededor del 7% u 8% del producto bruto, lo cual genera una cpita de U$S 600.- por habitante. Balcarce es una ciudad que puede tener un promedio de gasto similar lo que debemos decir es que en Balcarce se estn gastando alrededor de $ 24.000.000. en salud por ao, es una cifra realmente muy, muy importante y que se encuentra dentro de los pases ms desarrollados, y cuando uno hace un anlisis de cunto gastan del producto bruto interno y cunto gastan por cpita pases desarrollados, se encuentra que estos guarismos, estos nmeros, se dan en pases como Estados Unidos, Canad, Inglaterra, pases que realmente destinan dinero al rea de salud. Ahora cuando uno analiza los ndices, las tasas que nosotros le llamamos cuando uno analiza lo que es la mortalidad infantil, cuando uno analiza lo que es la morbilidad, cuando uno analiza tasas de prematurez o de bajo peso, que son las tasas ms sensibles que uno tiene como para medir un sistema de salud, nos damos cuenta que estamos gastando $ 600.-, pero esas tasas se triplican con respecto a estos otros pases. La conclusin entonces que nosotros tenemos que sacar de esto es simple, es que estamos aplicando un sistema que no sirve, que estamos superponiendo esfuerzos, que estamos malgastando recursos porque si no tendramos que con el mismo gasto tener los mismos indicadores y eso no ocurre en nuestro pas. Para dar algunos ejemplos de Amrica Latina, tenemos a pases como Chile que gasta U$S 350.- por cpita y tiene una tasa de mortalidad infantil que est en el once por mil, Argentina tiene una tasa de mortalidad infantil que est en el veinte por mil, lo mismo pasa con Uruguay con tasas, gastos y tasas e indicadores similares; quiere decir que lo que nosotros debemos plantearnos claramente es un cambio dentro del sistema de salud y ese cambio dentro de este recinto y dentro de esta comunidad nosotros tenemos que plantearlo para lo que es Balcarce. Ojal pudiramos plantearlo en lo que es a nivel provincial y nacional, no nos compete, no tenemos la posibilidad pero si uno hipotticamente dira vamos a agarrar una bolsa, vamos a meter todo el dinero que se gasta en salud en Balcarce a travs de las obras sociales, a travs de los gastos del Estado, a travs del dinero que sacamos a los vecinos para pagar farmacia, para pagar atencin mdica, para pagar coseguro, en fin, todo lo que uno gasta en efectivo; si uno suma todo lo que viene a travs de Zona Sanitaria ya sea vacunas y dems, en fin, y junta, pudiera juntar todos esos recursos, estaramos dndonos cuenta que en Balcarce s mantenemos el promedio, que creo que lo podemos mantener porque no hay elementos para pensar que no se mantenga, estaramos juntando $ 24.000.000.- por ao y es una cifra ms que considerable como para poder tener un sistema de salud local, sistema de salud local que ya ha sido propuesto hace cinco ao, no por nosotros que hace ya tiempo que lo venimos proponiendo, sino hace cinco aos por una auditora externa que planific y gener lo que llaman los silos, que son los sistemas de salud locales donde, que fue encargada por el Intendente Municipal, que fue avalada por unanimidad p or este Concejo Deliberante y que sin embargo cuando leemos el resultado de esa auditora y la planificacin de salud que se ha hecho en esa auditora, vemos que se ha aplicado muy poco dentro de todo lo que esta auditora aconsejaba para el sistema de salud local. Entonces el problema no es coyuntural, el problema no es si tenemos tres profesionales ms o tres profesionales menos o si tenemos un ecgrafo ms o un ecgrafo menos; el problema es si ya se debate en otro nivel de hacia dnde orientamos y programamos los recursos. Est claro y est dicho que ya hoy los sistemas de salud no pasan a travs del Hospital Pblico, el Hospital Pblico ya no es el eje ms de nuestra salud pblica; cuando Carrillo produce en el ao 45 la gran revolucin dentro de la salud pblica y le dio status jurdico, gener realmente y signific el acceso a la salud, a la poblacin, que pasamos de un sistema asistencialista total a tener derecho a la salud. El Hospital pblico era el eje central de toda esta problemtica, hoy no, esto ha sido trasladado a la atencin primaria de la salud, a la descentralizacin del servicio de salud; atencin primaria que es mucho ms compleja que poner un mdico en una sala de primeros auxilios, es mucho ms integradora, es mucho ms compleja, es mucho ms abarcativa, es mucho ms preventiva, promueve mucho ms la salud, genera expectativas de vida mucho mejores, calidad de vida mejor y previene mucho ms enfermedades, y ese es el eje actual pero no es el eje actual que se le ocurre a este Concejal. La OMS, la Organizacin Mundial de la Salud, en el ao 1978 hace una manifestacin que seguramente lo habrn visto todos o algunos de ustedes, cuando decan salud para todos en el ao 2000; veintids aos antes estaba planeando que la atencin primaria de la salud era el requisito y era el elemento, era el instrumento adecuado para generar planes efectivos de salud. Quienes siguieron el consejo de la Organizacin Mundial de la Salud son hoy los que estn exhibiendo estos indicadores de salud tan importantes como lo que yo digo. Balcarce por caractersticas propias y porque tambin el ndice de mortalidad desciende a travs de la tecnologa y es cierto, tiene su impacto la tecnologa, no lo sabemos exactamente, est en alrededor de un 13% o un 14% de mortalidad infantil, o sea que cada mil chicos que nacen mueren trece o catorce chicos en el primer ao, que tienen realmente desarrollados estos sistemas, tienen alrededor de seis o siete chicos que se mueren durante el primer ao de vida. Si nosotros en Balcarce tenemos casi ochocientos partos de nacimiento anuales debemos pensar que nosotros podramos estar evitando alrededor de cinco o seis muertes anuales si tuviramos otro tipo de programas u otro tipo de planificacin. Entonces vuelvo a repetir, el problema del Hospital Subzonal no es un problema coyuntural que lo debamos debatir en cuanto a si tiene una terapia, dejar de tener una terapia, si tiene servicio, si deja de tener, creo que el problema central es que no podemos debatir porque no hay a mi criterio una vocacin poltica de querer debatirlo en estos trminos porque hay otra concepcin de quienes asesoran al Seor Intendente de lo que es la salud pblica, y entonces creo que debilitamos la posibilidad concreta de poder tener un servicio para Balcarce, para nosotros mismos que pueda desarrollarse en un marco mucho ms avanzado, en un marco mucho ms claro, profundo y que realmente nos d indicadores de mayor jerarqua. Podremos analizar cosas internas del Hospital pero creo que quizs vamos a repetir cosas que hablamos ya en otra oportunidad. S quiero dejar claro algo, porque cuando uno hace este planteo parecera ser que esto es todo negativo, no hay acciones que aisladamente son positivas y as ha sido como esta bancada si bien ha aprobado en forma general el Presupuesto y rechazado en forma particular, tambin en forma particular el caso concreto por ejemplo la guardia activa de pediatra que se ha presupuestado para este ao, lo hemos visto bien, creemos que es un avance y lo hemos aprobado, pero debemos tener tambin claro de que son acciones aisladas que nos hacen avanzar un paso hacia delante pero que bajo ningn punto de vista redondean ni dan claridad dentro de este planteo sanitario que yo estoy haciendo en este momento. Es as que nuestra posicin con respecto al rea del Hospital Subzonal hemos aprobado en general su presupuesto como lo hemos aprobado en general el Presupuesto de la Administracin Central y hemos rechazado en forma particular, salvo el aumento de partida para financiar la guardia de pediatra que s entendemos es una necesidad para Balcarce y que debera generarse tambin para otro tipo de especialidades pero no han sido en este momento clarificadas aqu. Probablemente en el futuro podamos tener el debate donde realmente podamos confrontar estas ideas mucho ms claramente con la participacin comunitaria y poder llegar a tener en Balcarce una realidad distinta desde el punto de vista sanitario. Gracias Seor Presidente". Concejala Gentile: "Seor Presidente, antes que nada quiero agradecer la cortesa del Concejal Lazzaro que me permiti exponer, pero en mi humilde entender no creo que estuvo de ms porque me parece una falta de respeto a los Mayores Contribuyentes que no estuvieron presentes cuando se aprob el Presupuesto, que hace una resea que la hice mucho ms breve que el da que se expuso de cmo se gasta, qu se hace y cmo se organiza la Municipalidad de Balcarce en por lo menos las reas ms expuestas. Tal vez me equivoque, yo personalmente pienso as. Ms all de eso en cuanto a que se gasta digamos de ms y que se est pensando no s, como ahorrar para el futuro, yo creo, es decir, que hay que preparar un Presupuesto en base a la realidad Municipal y tal vez por qu no en cuanto a la coparticipacin, como dijo el Concejal Lazzaro, viene por ley. Si en estos momentos y en estos ltimos aos ha venido una coparticipacin que ha permitido no solamente agrandar y dar ms trabajo y desglosar de una forma mucho ms organizada toda la parte ejecutiva del Municipio como puede haber sido la Subsecretara de vivienda, de la Produccin, de Deportes, de Cultura, al Consejo Escolar que tambin se le dio subsidio que antes no se le daba, el Consejo de la Familia, es decir, se fue agrandando y ah s de una u otra forma lgicamente incide y hay ms gastos, pero creo que ninguna de estas reas son intiles, ustedes son los que pueden opinar y sabrn si es as o no. En cuanto a que la realidad y la eficiencia, yo creo que hay una realidad y eficiencia cuando no hay, y yo no quiero ser tan grosera que no va a haber para poder continuar trabajando de la misma forma y entonces con la misma eficiencia y responsabilidad se sabr como se debe achicar el Presupuesto. Es tan cierto como se dijo recin que cuando la coparticipacin no se da en su totalidad hay que ver las cosas mal, el ao pasado hubo tengo entendido, no tengo la cifra exacta, creo que lleg durante el ao 99 $ 900.000.- menos que en el ao 98, lo que se deriv para este ao fueron $ 200.000.-, es decir que faltaron $ 700.000.-; que yo sepa por lo menos no se ha notado esa, alguna falencia y adems se han seguido continuando haciendo obras. Nada ms". Concejal Crotto: "Seor Presidente, voy a ser muy breve, simplemente un par de reflexiones y parte de ellas ya se anticip la Concejal Marta Gentile. Yo quiero resaltar que me parece pertinente que ella haya enmarcado esta Asamblea en una resea de lo que fue su exposicin con respecto al Presupuesto 2000, creo que es pertinente en todo sentido porque precisamente estamos hablando en definitiva de qu se hace, de dnde van los recursos, de qu resultado han tenido Presupuestos como el anterior, que inclusive han sido, se puede decir de alguna manera, refrendando en las distintas compulsas electorales que nos ha tocado vivir en Balcarce donde la gente ha expresado de alguna manera su conformidad o disconformidad de cmo se gastan los recursos en Balcarce. Reitero, creo que eso es ms pertinente tal vez que justificar el impuestazo a nivel nacional, inclusive creo que debemos manejamos con realidades y bueno, la realidad es esta, la proyeccin es esta, los recursos que se estiman prudentemente son estos y bueno, sin ser iluso o demasiado optimista me permito creer que lo que se est hablando a nivel nacional o las proyecciones que se tiran son medianamente cumplibles, por lo tanto no creo que la seal de alarma que se dio ac sea algo que nos paralice o que de alguna manera nos obligue a poner freno en muchas cosas que realmente por ah inclusive resultan escasas dada la realidad actual. Tambin quiero hacer una acotacin con respecto a la Tasa de Seguridad e Higiene, seguramente es mucho ms simptico hablarle al comercio y decirle que le vamos a sacar $ 12,50 por mes, digo resulta ms simptico eso que decir que, bueno es una tasa que se debe, que nosotros entendemos que se debe mantener porque se presta un servicio, porque hay servicio de bromatologa, de control de alimentos, porque mediante esa mecnica, mediante ese presupuesto se solventan las inspecciones que se hacen para la habilitacin de comercios y evidentemente algn contralor tiene que ver en ese aspecto y en todo caso ms que hablar de erogacin habra que hablar de cmo tendra que ser la alcuota, cules tendran que ser los montos, cmo tendramos que sustentar este sistema de inspeccin que creo que necesariamente debe existir si no sera una anarqua total. Tambin se dijo, un detalle que tambin se repiti, hablando del equilibrio con que se cerraron las cuentas se ha buscado un detalle como es el diferimiento de un pago mensual a la Empresa Ashira, creo que eso es una verdadera minucia y no le quita mritos al esfuerzo que ha hecho la Municipalidad, que como bien deca la Concejal Gentile, manejarse con una reduccin muy importante de coparticipacin ha logrado implementar las medidas necesarias como para cerrar el ao bien, inclusive se puede mencionar que hay una cifra de aproximadamente $ 300.000.- que le est adeudando la Provincia al Municipio de Balcarce, con lo cual no slo podramos hablar de que est equilibrado sino que tendramos un supervit si cotejramos esa situacin tambin. Y finalmente con respecto a lo que expresaba el Concejal Cano al Presupuesto Hospitalario, creo que en gran parte estamos de acuerdo, ya lo hemos hablado en algunas otras oportunidades, seguramente lo que falta es ponerse a trabajar y tener realmente el proyecto alternativo y cuando hablamos de proyectos de atencin primaria, plantearlo y decir yo con este Presupuesto puedo hacer esto, cotejarlo, discutirlo, ver qu rol va a ocupar la medicina privada en nuestro proyecto de salud que tambin como hemos dicho otras veces ac es uno de los obstculos o uno de los inconvenientes que por ah tenemos, es la misma gente que en definitiva maneja la salud privada, tiene injerencia en la salud pblica y muchas veces hay superposiciones de servicios y condiciones e intereses que alguna vez tendremos que ponerlas en orden y ponemos a trabajar sobre esto. Y quera decir que comparto la apreciacin de que no es poco lo que se destina a salud, que es una suma apreciable, que en realidad tendremos que trabajar precisamente en como podemos gastar ese dinero o ver la optimizacin de ese recurso. Nada ms, muchas gracias". Concejal Orsi: "Seor Presidente, Seores Concejales, Seores Mayores Contribuyentes, quiero hacer una aclaracin con respecto a las dudas que quedan en r elacin a la coparticipacin provincial de impuestos y en este caso ms que nada para darle tranquilidad a los Seores Mayores Contribuyentes. Quiero erradicar el concepto de que la coparticipacin de impuestos es un funcionario en la Provincia de Buenos Aires que decide mandar o no mandar dinero hacia los municipios, lo podemos erradicar esto tranquilamente y ms que nada a partir del ao 88 donde se firm el Convenio de Descentralizacin Administrativa Tributaria. Ese convenio que se firm, Balcarce fue el primer municipio de la Provincia de Buenos Aires en firmar el convenio de Descentralizacin Administrativa Tributaria, lo hizo en el seno de este Concejo Deliberante, lo firmaron todos los Concejales, o sea fue firmado por unanimidad ante la presencia en aquel momento del Ministro de Economa de la Provincia de Buenos Aires, el Doctor Frigeri. Este convenio independientemente de las ventajas estructurales que tiene Balcarce con respecto a otros municipios de la Provincia de Buenos Aires y con respecto a otros municipios del Pas, permite y ha permitido a lo largo, insisto, del ao 88 a la fecha, no haber tenido mayores problemas desde el punto de vista del financiamiento de los presupuestos. Los presupuestos, obviamente tanto el presupuesto que analizamos la semana pasada como las dos ordenanzas que estamos hoy aprobando, desde el punto de vista tcnico contable son inobjetables. Yo creo que nadie puede plantear absolutamente ninguna duda pero obviamente cuando pasamos al plano poltico de esto, cada uno va a tener su visin y cada uno va a tener su ideologa, entonces obviamente la decisin o no de aprobarlo va a pasar por la ideologa o el nfasis que uno pueda llegar a poner en su opinin poltica, pero insisto, desde el punto de vista tcnico contables son inobjetables. Con respecto y ahora voy a volver a la coparticipacin y por qu le quiero dar tranquilidad al respecto; Balcarce tiene una serie de ventajas estructurales con respecto a otros partidos de la Provincia de Buenos Aires lo que nos permite tener mayores ingresos por coparticipacin, ingresos que son genuinos y ah disiento cuando se dice que las tasas son los recursos genuinos. Al contrario, yo creo que los recursos genuinos que puede llegar a tener un municipio son aquellos que vienen de la coparticipacin porque no slo demuestra estas ventajas estructurales que ahora voy a pasar a detallar, sino la actividad econmica que tambin tiene cada municipio. La semana pasada cuando tratamos el tema del Presupuesto alguien dijo, cuando llego a Balcarce me sorprendo por la actividad econmica que hay, obviamente hay actividad econmica y est dado por esas ventajas estructurales que tiene y por otro lado tambin est dado sencillamente por estas ventajas de la actividad productiva del trabajo que todos los balcarceos ponen y el esfuerzo que todos los balcarceos ponen para el desarrollo econmico. Estas ventajas estructurales nos permiten un alto nivel de ingresos por coparticipacin, estn dadas en algunos casos, voy a mencionar algunas, no todas, pero por ejemplo una hectrea de campo en Balcarce est mejor valuada que una hectrea de campo en Ayacucho, con lo cual vamos a tener a travs de los ingresos por los impuestos inmobiliarios que se pagan una porcin y en este caso vuelvo a lo que deca antes, es un recurso genuino, no es alguien que decide que nos tienen que pagar a nosotros, esa porcin del ingreso que recibe la Municipalidad a travs del impuesto imnobiliario, a travs de las patentes, a travs de ingresos brutos. Por ejemplo, cuando alguien consume combustible en una estacin de servicio de Balcarce, eso a travs de los ingresos brutos vuelve en concepto de un ingreso hacia la poblacin de Balcarce que lo hace totalmente progresista y no regresivo desde el punto de vi sta de la distribucin de estos ingresos. En el caso de la tierra, vuelvo a insistir, mejor valuacin y otra cosa ms, no solo mejor valuacin sino que gran parte de la propiedad de las tierras en el Municipio en el Partido de Balcarce es de gente que no vive en Balcarce, es decir, una relacin de habitantes bastante pequea en relacin con la superficie y esa gente que paga impuestos no los utilizan, con lo cual tenemos ms que distribuir entre menos. A ver si queda claro, desde el punto de vista del impuesto inmobiliario se pagan los impuestos y no se consume el gasto de esos impuestos, por eso es cada vez mayor la proporcin desde el punto de vista de los ingresos que recibimos en concepto de coparticipacin y menos la cantidad que tenemos que pagar como tasas. El ejemplo ms burdo y por ah que existe en Argentina, por ah es el de Mar del Plata; en Mar del Plata pagan un milln y medio de habitantes en funcin de las casas que hay y sin embargo hay seiscientas o setecientas mil que consumen, es decir, dos pagan para que uno consuma. En Balcarce en el caso del sector agropecuario fundamentalmente a travs del impuesto inmobiliario pasa algo parecido. Otro de los ndices a tener en cuenta es que Balcarce dentro de la Provincia de Buenos Aires y probablemente dentro del Pas, el municipio que tiene mayor cantidad de vehculos por habitante, cosa que cuando yo voy a pagar la patente estoy redistribuyendo el ingreso a travs de la coparticipacin hacia sectores que no tienen vehculos, es decir, las familias que tienen dos vehculos pagan impuestos, para que se conviertan en ingresos a travs del gasto de aquellos sectores que no pueden pagar. Esos son algunos de los aspectos desde el punto de vista de los ingresos que toman ms favorable la coparticipacin que se va a seguir manteniendo y se va a seguir sosteniendo en la medida que se mantenga la descentralizacin administrativo tributario que hace que automticamente a las setenta y dos horas de pagar una patente, pagar impuesto inmobiliario, pagar ingresos brutos o lo que fuera, el mismo Banco de la Provincia automticamente acredita en las arcas de la Municipalidad el monto que le corresponde por coparticipacin. Es decir que no necesitamos que un funcionario en la Provincia decida s o no, a fin de aflo se hace el balance y ese remanente que queda, ese remanente de U$S 900.000.- que mencionaba anteriormente la Concejal Gentile, es lo que de una u otra forma se va a saldar en su momento. Desde el punto de vista del gasto quiero mencionar una o dos variables que por ah son importantes y que, vuelvo a insistir, lo hago a grandes rasgos. El Municipio de Balcarce es uno de los municipios no slo de la Provincia de Buenos Aires si no del Pas que tiene la menor cantidad de empleados pblicos sobre el total de habitantes, la relacin sobre empleados pblicos habitantes es una de las ms bajas que puede llegar a existir, ese es un ndice. Otro ndice que tambin es favorable para aquellos que se preocupan en uncin de cmo se malgasta y esto creo que ha sido una constante en Balcarce por lo menos en los ltimos aos, en cuanto a que el endeudamiento que tiene el Municipio sobre el total del presupuesto tambin es nfimo y est ubicado muy, muy favorable con respecto a lo que son los ndices marcados tanto por el Banco Mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo. As que en ese sentido les puedo asegurar que el gasto independientemente, vuelvo a insistir, de la ptica poltica que cada uno de nosotros le queremos ver, el gasto est ajustado a los ingresos que tenemos, e insisto, no tengan miedo al tema de la coparticipacin, est asegurada por ley, est asegurada por los ingresos, est asegurada obviamente por las expectativas que el gobierno nacional nos est marcando y creo que desde ese punto de vista Balcar ce no va a tener ese inconveniente para poder financiar este Presupuesto, el del ao 2000, con estas ordenanzas Fiscal e Impositiva que hoy estamos aprobando, que bien dijeron, significan el 28% de recaudacin de tasas, pero no se asusten que si bien es baja con respecto al total de los ingresos cada vez va a ser ms baja y les puedo asegurar que la coparticipacin la vamos a seguir teniendo y eso se debe, vuelvo a insistir, en las ventajas naturales, estructurales y en el trabajo de todos los balcarceos. Nada ms". A continuacin formula consultas la Mayor Contribuyente Arregui, que son evacuadas por los Concejales Orsi y Crotto. Mayor Contribuyente Latorre: "Buenas noches, me quera referir en especial a un tema que me atae directamente como comerciante; es al tema de la Tasa de Seguridad e Higiene que est incluida dentro de esta ordenanza. Si bien es una tasa histrica yo tengo mis cuestionamientos en cuanto a que estamos atravesando, el comercio en general, una situacin de crisis, una cada muy importante de la actividad econmica que es de pblico conocimiento, entonces creo que sera apropiado considerar la derogacin de esta tasa como paliativo de esta situacin difcil que se est atravesando. En segundo lugar porque creo que hay una clara doble imposicin con el impuesto a los ingresos brutos ya que se est gravando la misma base imponible y esto tambin se refleja en que no hay una clara contraprestacin de servicios y eso hace que estemos hablando de un impuesto ms que de una tasa. Es claro que hay una bajsima cobrabilidad de esta tasa, creo que es de conocimiento general, y eso hace que el comercio local se est endeudando con el municipio a raz de esa baja cobrabilidad, o incita a la economa negra a los fines de tratar de reducir la base imponible que se utiliza para la liquidacin del impuesto, y ese mismo endeudamiento que genera esta tasa est generando, a raz de una metodologa aplicada por el Ejecutivo para entrar como proveedor del Municipio, que es la imposibilidad de lograr el certificado de libre deuda que se exige y esto es muy corriente, ya que hay que escuchar a los comerciantes decir que no pueden venderle a la municipalidad porque algo le estn debiendo. Entonces creo que el tema es bastante profundo, creo que el servicio que se presta, no estoy evalundolo si es bueno o malo, que abarca esta tasa se pude financiar tranquilamente con la coparticipacin que se recibe de la Provincia y, bueno, sera un buen paliativo dentro de esta situacin para el comercio local que est recibiendo sogazos de todos lados y de distinto tipo. As que solicitara que se analice este tema ms en profundidad y se logre la derogacin de esta tasa, y no s si este es el mbito pero el tema de la exclusin del comercio a travs del certificado de libre deuda como para vender al Municipio genera una injusticia porque se presentan proveedores de otras plazas que no se les pide ese libre deuda de otros municipios a donde pertenecen. Entonces el comercio local est en desventaja y se lo excluye de poder proveer en ese sentido. Mi nimo es constructivo, no he intercambiado esta opinin, simplemente lo he hecho con ninguna ideologa poltica, as que lo hago en defensa del comercio local y de las familias balcarceas. Eso es todo, gracias". Concejal Ridao: "Seor Presidente, muy breve, para dar una suerte de explicacin al Seor Latorre respecto a lo que planteaba en la situacin de desigualdad que se da entre proveedores locales y proveedores forneos en atencin a que se les exige el libre deuda municipal a los balcarcefos y no se les exige precisamente a los proveedores forneos. En funcin de eso, precisamente fundado en ese planteo de desigualdad que se da, hace aproximadamente tres meses, yo no recuerdo si fue la anteltima sesin, nosotros votamos una o rdenanza donde establecemos que se respetaban que para una misma cantidad y para una misma calidad de oferta si hubiese un desfasaje en la cifra que propona cada proveedor, yo no recuerdo exactamente pero creo que era del 3%, se tena que tener prioridad, es decir de hasta 3%, se tena que dar prioridad al oferente balcarceo. De manera que este ltimo planteo que realiza el Mayor Contribuyente Latorre ha sido considerado por el Concejo Deliberante. Recuerdo que lo votamos por unanimidad y recuerdo tambin que en lo inmediato lo elevamos al Tribunal de Cuentas a efectos que ellos nos autorizaran a nosotros para que en el ao 2000 pudiramos llevar adelante esto. Nada ms". Seguidamente, realizada la votacin, se aprueba el anteproyecto en general por unanimidad. Realizada la votacin en particular, se aprueba el anteproyecto sin modificaciones a su texto por diecisis votos (16) afirmativos de los Asamblestas Alvarez, Crotto, Charafedn, Daz, Erreguerena, Gentile, Gosende, Lpez, Manso, Martorello, Newbery, Mndez Novoa, Pez, Orsi, Reynoso y Ridao; y ocho (8) votos negativos de los Asamblestas Arregui, Cano, Coria, Fedeli, Lazzaro, Latorre, Melcon y Nogueira. A continuacin se designan por unanimidad a los Asamblestas Charafedn y Alvarez para firmar el Acta de la Asamblea. Finalmente, siendo las 22 horas 15 minutos, habindose agotado el tratamiento del temario de asuntos entrados y no existiendo asamblestas que desearen hacer uso de la palabra, el Seor Presidente declara levantada la Asamblea.----------